10 De noviembre - Día de la Tradición


10  DE NOVIEMBRE
1834 - Día de la Tradición. Nace en la Chacra de los Pueyrredón (San Martín-Buenos Aires), José Hernández (José Rafael Hernández Pueyrredón), poeta, periodista, librero, soldado, legislador. Autor del libro “Martín Fierro”, su primera parte aparece en 1872 como “El gaucho Martín Fierro” y la segunda en 1879 como “La vuelta de Martín Fierro”. Otras obras son “Instrucción del estanciero” y “Vida del Chacho”, etc. Muere a los 51 años
EL MARTIN FIERRO

Es la obra representativa de la literatura gauchesca. Fue escrita por José Hernández entre 1870 y 1872.
Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en la chacra Pueyrredón del Partido de General San Martín (hoy Villa Billinghurst).
Su madre era Isabel Pueyrredón y su padre Rafael Hernández. Por razones de salud, José tuvo que abandonar sus estudios en el Colegio Pedro Sánchez e irse a vivir al campo.
En el Martín Fierro, por primera vez un escritor aborda la temática gauchesca desde un punto de vista social. Hernández lo hace desde su propio conocimiento, porque en el campo, desde chico, realizaba todas las tareas propias del gaucho.
Comenzó a escribir el libro durante su exilio político en Brasil (en 1870) y recién fue publicado dos años después, tras imprimirse en la Imprenta de la Pampa. Se realizaron once ediciones, con una venta de 48.000 ejemplares.
La zaga de la historia, “La vuelta de Martín Fierro” fue presentada por la Librería del Plata siete años después, con una primera edición de 20.000 ejemplares.
El poema del Martín Fierro está escrito en estrofas de seis versos octosílabos, en el que el gaucho Martín Fierro cuenta sus pesares y miserias luego que es detenido y llevado a la frontera a trabajar en los fortines. Cuando regresa encuentra totalmente destruido su hogar y mata a un hombre, por lo cual se convierte en un gaucho “matrero” perseguido por la ley. Entonces se refugia entre los indios acompañado por su amigo Cruz.
Fue tal la identificación de Hernández con su obra que la gente lo llamaba Martín Fierro, y él mismo firmaba con ese nombre en algunas oportunidades. En el año 1965, la chacra en donde nació Hernández fue declarada lugar histórico, y funciona allí un museo (ruta 8, km. 15. Partido de San Martín).  
EL TRABAJO DEL GAUCHO

Doma: trabajo de amansar potros salvajes convirtiéndolos en animales domésticos.
Yerra: es la marcación del ganado con un hierro caliente al rojo vivo. Se ataba a los animales y se los sujeta hasta marcarlos con una insignia representativa del establecimiento al que pertenecen, para poder diferenciarlo del ganado ajeno.
Manga: es una especie de pasillo contiguo al corral por donde el animal entra sin espacio para moverse. Así es fácil marcarlo, y vacunarlo, sin necesidad de sujetarlo y atarlo.
Esquila: es la actividad de pelar al ganado ovino (ovejas) para convertir los vellones en lana.
Carreras cuadreras y de sortija: Son competencias ecuestres que se realizan en las fiestas. Las últimas requieren cierta habilidad para tomar la sortija en pleno galope del animal.
Pulpería: era el lugar de reunión y divertimento del gaucho (el bar o el pub de ahora). En estos pequeños comercios se vendía aceite, yerba, grasa, vino, caña, cigarros, velas y demás cosas. Allí los gauchos pasaban horas tocando la guitarra, payando, jugando al truco y a la taba. Las payadas eran contrapuntos de versos entre gauchos, en los que cada uno le contestaba al otro. La taba era un juego de azar que se realizaba con un hueso de la pata de la vaca llamado astrágalo. Se arrojaba y ganaba el que acertaba la cara que caía (algo similar al “cara o ceca”
LA VESTIMENTA
La vestimenta en la Argentina tiene variadas expresiones debido, entre otras cosas, a los diferentes climas y regiones.
Guardamontes: son cueros o lonas que cubren las piernas de los gauchos del norte, para evitar lastimarse cuando andan a caballo entre la vegetación llena de espinas y asperezas.
Sombreros de paja: se utilizan en la zona de Corrientes y Misiones para protegerse del sol.
Rastra: son cinturones cubiertos de monedas de plata que lucen los gauchos en las fiestas.
Poncho: es una especie de manta con un agujero en el medio por donde se pasa la cabeza.
Los hay de diferentes telas y colores (en Salta por ejemplo son rojos con guardas negras y en La Rioja son de lana color natural).
En las disputas entre gauchos, revoleaban el poncho como señal de invitación a la pelea.
Bombachas batarazas: son pantalones pinzados de tela liviana que usa el hombre de campo. Anchas arriba y angostas a la altura de los tobillos, terminan en una especie de puño con botón.
EL CABALLO
Fue introducido en América por los españoles. Cuando se destruyó el fuerte que fundó Don Pedro de Mendoza, los caballos quedaron abandonados en los campo tratando de sobrevivir al puma. Así nació la raza criolla, animales de gran adaptación al medio hostil.
El caballo era un medio de transporte esencial en el campo por sus grandes distancias, un elemento fundamental del trabajo y también una prenda de exhibición que otorgaba importancia.
Al caballo se lo cuidaba hasta el extremo. Además de adornarle el apero (estribos, cojinillo, riendas, etc.) se trataba su pelaje y sus crines.
El bayo es de pelaje amarillo; el moro tiene cabeza, patas, crines y cola negra y el resto del cuerpo salpicado con pelos blancos; el azabache es totalmente negro; el alazán es de color castaño (cuando es oscuro se lo llama “quemado”, cuando es claro, “doradito”; el zaino es de color castaño colorado, y según las manchas de su pelaje puede ser cebrado, ruano o gateado; el tordillo es blanco y negro. Si predomina el blanco es “tordillo blanco”, si predomina el negro es “tordillo negro”; y el overo es claro con manchas oscuras, especialmente en la parte superior del cuello.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares